Los modelos de comunicación sobre las teorías de la comunicación que han surgido a lo largo del tiempo están relacionados con los momentos históricos de la comunicación, cada modelo tiene una concepción diferente de la comunicación; aunque en algunos hay coincidencias y otros se oponen entre sí. Como por ejemplo,el primer modelo que surge es el de Shannon que se basa en una teoría matemática de la comunicación y es lineal , y el de Wiener(el fundador de la cibernética) que es circular (retroacción). El de Shannon es un esquema que es el disparador para una sucesión de modelos de comunicación. Estos dos modelos tuvieron una gran importancia en los años cincuenta.
El modelo de Shannon y Weaver tuvo éxito porque sintonizaba con el esquema conductista(estímulo-respuesta), éste puso importancia en los aspectos técnicos de la comunicación. Consideraba a la comunicación como un conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta a otro mecanismo. Lo importante es que la señal se descodifique en el transmisor de forma adecuada para que el mensaje codificado por el emisor sea el mismo que es recibido por el destino. Este modelo tiene oposición por parte de la universidad invisible, ya que pensaban que este modelo fue concebido por y para los ingenieros de las telecomunicaciones;uno de sus integrantes Gregory Bateson y un equipo de psiquiatras tratan de elaborar una teoría de la comunicación pero sin tener en cuenta la teoría de Shannon .Intentan formular una teoría general de la comunicación apoyándose en datos tan disparatados como los diálogos entre un ventrílocuo y una marioneta, Ray Birdwistell y Edward Hall dos antropólogos que intentan extender el dominio tradicional de la comunicación introduciéndose en él la gestualidad(kinésica)y el espacio interpersonal(proxémica)y Erving Goffman,sociólogo, preocupado por la manera en que los pasos en falso, los bastidores o los asilos revelan, como desgarrones , la trama del tejido social, no hay nada común entre estos hombres , se ve aparecer una red de trayectorias cruzadas. Estos se oponen al modelo verbal,voluntario y consciente que propone la teoría matemática de la comunicación. Para los miembros de la universidad invisible la investigación comienza al preguntarse¿cúales son, entre los millares de comportamientos corporales posibles, los que retiene la cultura para constituir conjuntos significativos?ante los millares de sonidos que puede producir el aparato fonético, intenta ubicar los pocos sonidos utilizados por una cultura para constituir una lengua determinada. Esta cuestión nos lleva a la existencia de "códigos", y que cualquier comportamiento supone su utilización.
Los investigadores que se oponían al modelo verbal, voluntario y consciente de la comunicación , definirán a la comunicación a toda utilización de esos códigos. Bateson se apoyaba y le daba un gran uso al modelo cibernético de Wiener.
También en esta universidad varios miembros comparan a la comunicación con una orquesta, en esta comparación se trata de explicar como cada individuo participa en la comunicación, para no decir que constituye el comienzo o el fin de la misma. Albert Scheflen dice que una fuga para un cuarteto de cuerda es una analogía razonable de una psicoterapia en un grupo de cuatro personas, y que la diferencia se da en las estructuras , la musical posee una partitura explícita , escrita , aprendida y repetida de manera consciente. Y la de la comunicación no ha sido formulada por escrito , y aprendida , de algún modo de manera inconsciente. Este modelo orquestal, totalmente opuesto al telegráfico , es considerado un fenómeno social, un modelo más participativo . En su texto, Miquel, también desarrolla el modelo de Umberto Eco, que es un modelo semiótico y que pone enfásis en el código y la descodificación del destinatario, este modelo está influenciado por el de Shannon y Weaver y también pone interés en el de Schram acerca de los efectos del mensaje. Eco manifiesta que un mensaje puede codificarse desde diferentes punto de vista, dependiendo del contexto y las circunstancias, y que se puede mantener la expresión pero que el contenido puede variar; a diferencia de Shannon que plantea un solo código entre emisor y destinatario, Eco plantea una multiplicidad de códigos, Eco se preocupa de como la audiencia reinterpreta los mensajes mediáticos.
Rodrigo elabora un modelo donde la sociología y la semiótica se unen, este modelo muestra el proceso de comunicación de masas como tres fases interconectadas. la producción ,la circulación y el consumo. La producción se refiere a la creación de los discursos de los mass media(receptor de acontecimientos que codifica e interpreta, de acuerdo las lógicas productivas del periodismo). La circulación se produce cuando el discurso entra en el mercado competitivo de la comunicación de masas, y el consumo se refiere a la utilización por parte de los usuarios de estos discursos. La comunicación de masas se caracteriza por el carácter industrial de su producción, las industrias comunicativas producen discursos y las funciones básicas podrían ser las de educar, informar y entretener, la lógica informativa de las organizaciones son tres: la lógica que busca actualidad basada en la credibilidad del medio para que los discursos cumplan su función, también una lógica del servicio, que tiene objetivos educativos y ayudar a la comunidad. Por último la lógica del entretenimiento que se centra en el desarrollo de la cultura de masas.
Cada medio de comunicación clásico -prensa ,radio y televisión-tiene unas características tecno-comunicativas propias, cada uno juega con posibilidades expresivas diferentes. Toda narración tiene implícita o explícitamente un destinatario, el modelo de enunciatario aparece en el propio discurso implícita o explícitamente. El modelo sociosemiótico aclara que en el proceso de comunicación hay elementos previos a la comunicación que inciden en ella, estos elementos son : el contexto, la circunstancia y la competencia. El contexto se refiere al momento histórico y cultural de cada sociedad, la circunstancia es la situación concreta de consumo de la comunicación y la competencia comunicativas son los conocimientos y aptitudes necesarios para que un individuo pueda utilizar todos los sistemas semióticos que están a su alcance como miembro de una comunidad sociocultural determinada. En este modelo se diferencian los efectos de la reacción que en otros modelos como el de Shannon sería el efecto conductual.
Para Schramm el medio de comunicación de masas es un sujeto comunicador que decodifica, interpreta y descodifica igual que una persona, un mass media es un receptor de acontecimientos que codifica e interpreta de acuerdo las lógicas productivas del periodismo. Los inputs que recibe la organización productiva son acontecimientos que provienen de distintas fuentes, a continuación este acontecimiento se convierte en noticia.; así el comunicador codifica el mensaje que va a transmitir. Estos mensajes son recibidos por la audiencia masiva, a la vez cada lector/oyente/teleespectador hace una interpretación individual de ese mensaje. Muchos de los temas de los que hablamos en nuestro grupos social en general,provienen de los mass media; y es en estos grupos es donde donde se reinterpretan estos mensajes mediáticos.
En los grupos hay líderes de opinión, estos suelen tener mayor contacto con los medios de comunicación este le perimte hacer de tamiz con los otros miembros del grupo. La reinterpretación es efectiva debido a que tiene una idoneidad reconocida por el grupo, no representa ningún interés ajeno; puede adaptar su mensaje a las características de cada destinatario y porque puede recompensar a los que coinciden con él. La influencia del lider es muy importante, el grupo actúa como canal de información, fuente de presión para adaptarse al modo de pensar y actuar del grupo y apoyo social al individuo.
En este modelo la influencia interpersonal es uno de los fenómenos claves para estudiar la influencia de los medios y su importancia es que se hace eco de las teorías dominantes sobre los efectos de comunicación de los años 50 a 70, en las que los medios de comunicación estaba muy condicionada por muchas variables que intervenían en el proceso comunicativo , el comunicador solo controlaba los mensajes pero no la interpretación individual, ni grupal. Los medios de comunicación no podían lograr un cambio de opinión en la audencia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario