domingo, 21 de junio de 2009

PETER MCLAREN SOBRE LA SUBJETIVIDAD

En primer lugar, quiero referirme al párrafo que dice :" los educadores no han construído un discurso programático para proporcionar a los estudiantes el conocimiento, las capacidades y los valores que necesitarán, no sólo para articular sus propias voces , sino para entender sus voces y para estimular a los estudiantes a transformarse en agentes sociales colectivos", esto me hace recordar toda mi escolaridad, principalmente, en el nivel secundario. No siento que haya estado la intención de formar a los alumnos como ciudadanos críticos y brindar las herramientas para manejarnos de forma activa en la sociedad. Además de que casi no recuerdo los contenidos que me enseñaron, un porcentaje de ellos era poco relevante, ya que intentaban meterlos en nuestras cabezas de manera estructurada.

Luego cuando habla de lenguaje y realidad, el autor dice que el lenguaje constituye la realidad en vez de meramente reflejarla, el lenguaje representa, refleja, pone en evidencia la realidad , aunque la realidad no siempre está representada de manera acertada, yo creo que cada uno interpreta la realidad de diferentes maneras.

También dice que el conocimiento es una construcción social, yo pienso que es porque desde que nacemos estamos inmersos en una cultura, un contexto social determinado y un momento histórico , y todo lo que incorporamos se va reconstruyendo a medida que pasa el tiempo y nos relacionamos con otras personas en diferentes ámbitos aprendemos algo más sobre lo que ya sabíamos .

Estoy de acuerdo cuando dice que el lenguaje no es la única fuente de la realidad, otra fuente podría ser el lenguaje simbólico. También es cierto que el lenguaje siempre tiene un contenido ideológico, que lo que expresemos o expresen otros sujetos va a ir de la mano de nuestros pensamientos más profundos, o pensamientos que concuerdan con un grupo determinado de personas.

Otra afirmación que es cierta es la desacreditación o aceptación de ciertos discursos, puede ser que tenga que ver con cuestiones ideológicas, políticas, sociales o históricas. Dice también que el lenguaje puede ser usado para legitimizar diferentes lecturas del mundo, esto podría ser así, también vemos el mundo según nuestra subjetividad, nuestro contexto social, nuestra historia y nuestro presente. Luego habla de que ningún discurso tiene la verdad absoluta. Ningún discurso, persona o sociedad tiene la verdad exclusiva.

Lenguaje y Subjetividad

El lenguaje que utilizamos para leer el mundo determina en alto grado la manera en que pensamos y actuamos en y sobre el mundo (Volisinov, 1973), esto es así porque se manifiesta nuestra subjetividad, lo que hemos vivido,aprendido la interacción que realizamos con otras personas va a definir indefectiblemente nuestro punto de vista sobre el mundo y marca también nuestra forma de vivir.
Me gusta la afirmación y estoy de acuerdo cuando dice que la subjetividad es más que las memorias que hemos acumulado, que es más que lo que proclamamos acerca de los demás o de nosotros mismos, y que la subjetividad es un proceso de mediación entre el "yo" que escribe y el "yo" que es escrito, para mí eso es lo mismo que decir :" lo que soy y lo que quiero ser o puedo a llegar a ser".
"El lenguaje y la subjetividad informan nuestra conciencia práctica en la cual el "yo" depende siempre de un nosotros, se necesita la interacción con otras personas para , para que ese "yo" sea un individuo. Nuestra subjetividad nos permite, desde nuestro punto de vista ,aceptar u oponernos al discurso de otro sujeto.
El autor hace una relación entre lenguaje, experiencia y praxis, estos tres elementos están relacionados, y la manera que en que interpretemos o mal interpretemos dependerá de la manera en que nombremos la experiencia; y que es uno de los temas principales de la Pedagogía crítica y la lucha por el cambio social
En otro párrafo manifiesta que como el lenguaje nos permite interpretar nuestra experiencia, el lenguaje también es constitutivo de la subjetividad.
Esto es lo que yo rescato del texto , seguramente hay otras cuestiones pero yo no las tomé en cuenta porque no las comprendí .

1 comentario: