El modelo comunicativo que subyace en nuestro país es un modelo vertical, autoritario, con respecto a la reación del maestro-alumno, y linealmente secuencial en el aprendizaje.
Como dice el autor, el maestro sabe recitar muy bien una lección pero cuando se enfrenta con jóvenes que están "empapados"de otros lenguajes y saberes que circulan en la sociedad, la escuela fortalece su autoritarismo ante la pérdida de autoridad del maestro y no lo ve como una posibilidad de cambiar su modelo pedagógico.
Barbero habla de dos tipos de dinámicas que mueven los cambios en la sociedad : un ecosistema comunicativo donde se manifiesta la relación de las nuevas tecnologías , donde el espacio, el tiempo, la velocidad y la lentitud son percibidos de otra manera., todas estas cuestiones que encierran las nuevas tecnologías , es una experiencia cultural nueva, experiencia que hace sentir, percibir, oír y ver de manera diferente , ya que el entorno es difuso y descentrado con relación al sistema educativo que nos rige. La escuela dejo de ser el lugar legítimo de transmisión del saber, en la actualidad circulan por otros canales , multiplicidad de ellos,difusos y descentralizados, saberes que traspasan las fronteras escolares y que la escuela no quiere incorporar.
La actitud de la escuela frente a estas nuevas tecnologías, información y lenguajes diferentes, es de rechazo, desautorizacion de estos saberes que traen los alumnos de otros espacios, saberes que pasan por la imagen .En su actitud defensiva la escuela se limita a identificar lo mejor del modelo pedagógico tradicional con el libro , desaprobando la imagen audivisual . Barbero afirma que el libro no es medio de reflexión y la escuela no promueve la lectura como medio de reflexión y placer, sino como parte de una tarea obligatoria. También hace referencia al desconocimiento que tiene la escuela acerca de lo que la cultura se produce, y del mundio audiovisual y la cultura oral .
Para poder incorporar las nuevas alfabetizaciones nuestro sistema educativo debería cambiar su modelo pedagógico/comunicativo, debería desaparecer la relación vertical entre alumno y docente, el docente no debe sentirse desautorizado porque su alumno traiga saberes que superan los suyos o que están actualizados. El sistema educativo debe hacer un uso creativo y crítico de estas nuevas alfabetizaciones, y formar a los ciudadanos para que puedan seleccionar , distinguir , y ser críticos de esos medios audiovisuales y las tecnologías informáticas.
De canal ocho se puede considerar educativo, el pequeño espacio que tiene Luis maria en "Los libros y la noche",promueve la lectura pero muy pocos pueden comprar el libro que el conductor recomienda.
En canal siete hay una gran variedad de programas educativos y culturales, como por ejemplo: Estudio País, con la intención de informar sobre los lugares y las personas que viven en nuestro país. También "El encuentro del saber", no estoy segura si a repetir lo que dice un libro , como lo hacen los jóvenes que se presentan a participar, creo que se está evaluando la memoria y no otras aspectos intelectuales, me da la sensación que ellos se sienten como en la escuela cuando tienen que dar una lección frente al docente para que lo evalue, y otros tantos, ni hablar de los noticieros que solo muestran lo que le conviene al gobierno, y no muestra la realidad.
En canal 8 hay algunos programas que tratan de mostrar la realidad: La Liga, o CQC y otros, aunque no tiene la intención de educar, mas que nada es un programa para la crítica, especialmente al gobierno, las personas pueden ,a partir de lo que se dice y se muestra , elaborar una lectura de la sociedad errónea. Otro que es de interés educativo y que tiene solo esa intención es Tiempo zonal.
En canal diez , practicamente no hay programas culturales, quizás alguno los fines de semana, y que están relacionados con productoras de nuestra ciudad.
La forma de incorporar los medios es traer los medios de comunicación al aula , ya sea tv, internet, y enseñar a los a reflexionar sobre la información que nos rodea, con una mirada crítica ,una critica que puede ser buena o mala, según lo que se mire. La escuela debe aprender junto con los alumnos a ser críticos y poder distinguir entre la información que es significativa y la que no. Y la que no lo es también puede ser usada para formar a un futuro ciudadano que deberá participar de la sociedad y tomará decisiones.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)